LA POBLACIÓN CIVIL FUE LA MÁS GOLPEADA

Guerrillero, Ixcán, Guatemala, 1988.

La guerra civil en Guatemala (1960 -1996) enfrentó a las organizaciones guerrilleras o a los insurgentes con varios regímenes militares dictatoriales que trataron de derrocar. El ejército y las fuerzas de seguridad gubernamentales lanzaron, a su vez, una campaña contrainsurgente para derrotar a los guerrilleros o “subversivos” como les llamaban. Con el objeto de ganar la guerra, el ejército no solo centró su atención en los combatientes armados sino también persiguió a su base de apoyo civil, real o supuesta, que incluía a hombres, mujeres y niños.

El ejército exageró deliberadamente la amenaza guerrillera para racionalizar su respuesta, que fue aterrorizar y destruir toda oposición. En “Guatemala: memoria del silencio”, los miembros de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico escribieron: “Incluir en un solo concepto a los opositores, demócratas o no; pacifistas o guerrilleros; legales o ilegales; comunistas y no comunistas, sirvió para justificar graves y numerosos crímenes”. Eso ayuda a explicar por qué la vasta mayoría de víctimas eran civiles, no combatientes.

Un elemento clave de la campaña contrainsurgente era ejercer control de la población civil tanto en Ciudad de Guatemala donde los levantamientos de estudiantes, obreros, campesinos y otros movimientos sociales desafiaban al régimen de turno, o en la región del altiplano predominantemente maya donde había más actividad guerrillera. Las ocupaciones diarias de la gente eran objeto de observación por medio de medidas de vigilancia y puestos de control militar. La creación de un sistema de patrullas civiles permitió que el ejército obligara a gran parte de la población masculina rural a participar en acciones contra la guerrilla (véase Diego: “¿Quién mató al padre de Diego?”).

FearPlayThumb

Dora relata el miedo que sentía durante la guerra.

El ejército utilizaba la violencia y el miedo como poderosas armas para ejercer control. El Proyecto de recuperación de la memoria histórica (REMHI) de la Iglesia católica concluye: “En los primeros años de la década de los 80 se generalizó un clima de terror en gran parte del país que se caracterizó por una violencia extrema en contra de las comunidades y movimientos organizados, con una total indefensión por parte de la gente. Una vivencia de amenaza permanente desorganizó completamente la vida cotidiana de muchas familias. Ya fuera a través de las masacres colectivas o de la aparición de cuerpos con señales de tortura, el horror tuvo un carácter masivo y de ceremonia pública que sobrepasó cualquier límite a la imaginación”.

El ex dictador, general Efraín Ríos Montt, que gobernó a principios de los años ochenta durante uno de los períodos más sangrientos de la guerra, parafraseó al líder chino Mao Zedong para justificar las acciones militares contra la población civil: “La población es como el agua y la guerrilla como el pez. Hay que vaciar el mar para atraparlo”. Ríos Montt fue encontrado culpable de genocidio contra el pueblo maya ixil en un juicio emblemático que se llevó a cabo en Guatemala en 2013. (Véase Sebastián: “¿Se castigó a alguien por la masacre?”)

CrossesPlayThumb

Dora comenta sobre los masacres durante la guerra.

“Vaciar el mar” era el objetivo de la política de tierra arrasada implementada por Ríos Montt en el altiplano, que trajo como resultado el exterminio de aldeas enteras y sus habitantes (más de 600 masacres). Por eso es que Dora dice que las comunidades indígenas fueron las más perseguidas y “las que perdieron más gente en el camino”. Según el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, el 83% de las víctimas de la guerra fueron indígenas mayas y atribuye el 93% de todas las violaciones de derechos humanos y actos de violencia a las fuerzas armas del Estado y a los grupos paramilitares, y el 3% a la guerrilla.

El gobierno de Estados Unidos tiene cierta responsabilidad por el terror desatado en contra del pueblo guatemalteco. Utilizó la lucha contra el comunismo para justificar su intervención en los asuntos de Guatemala durante muchas décadas, a menudo a través de acciones encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Además de cooperación económica, también fluyó financiamiento para entrenamiento  y asistencia militar, aunque el Congreso de EEUU ponía, a veces, algunas restricciones debido a las graves violaciones de los derechos humanos que se cometían en el país.

“It is important that I state clearly that support for military forces and intelligence units which engaged in violence and widespread repression was wrong, and the United States must not repeat that mistake.”  President Bill Clinton speaking in Guatemala, 1999.

“Para Estados Unidos es importante dejar claro que el apoyo a las fuerzas militares y unidades de inteligencia que cometieron actos de violencia y represión generalizada fue un error. Estados Unidos no debe repetir ese error”. El Presidente Bill Clinton, Guatemala, 1999.

El informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico concluyó que el “respaldo” de EEUU a los regímenes militares  “incidió en las violaciones de los derechos humanos durante el enfrentamiento armado”. Un mes después de la presentación del informe en marzo de 1999, el presidente de Estados Unidos Bill Clinton ofreció disculpas por las acciones estadounidenses durante su visita a Guatemala.

Fuentes y enlaces

Broder, John. “Clinton Offers His Apologies to Guatemala.” New York Times, March 11, 1999.
http://www.nytimes.com/1999/03/11/world/clinton-offers-his-apologies-to-guatemala.html

Center for Justice and Accountability. “Genocide of Mayan Ixil Community.”
http://cja.org/what-we-do/litigation/the-guatemala-genocide-case/

Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, “Guatemala: memoria del silencio”. Guatemala: Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas – UNOPS. Junio de 1999.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf

Navarro, Mireya. “Guatemalan Army Waged ‘Genocide,’ New Report Finds.” New York Times, February 26, 1999.
http://www.nytimes.com/1999/02/26/world/guatemalan-army-waged-genocide-new-report-finds.html?pagewanted=all

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de  Guatemala (ODHAG). “Guatemala: Nunca Más. Informe del proyecto interdiocesano de recuperación de la memoria histórica”. Guatemala: ODHAG. 24 de abril de 1998.
http://www.odhag.org.gt/03publicns.htm

Report of the Commission for Historical Clarification. “Guatemala: Memory of Silence,” Conclusions and Recommendations. 1999.
https://hrdag.org/wp-content/uploads/2013/01/CEHreport-english.pdf

Reynolds, Louisa. “Why did war-torn areas vote for Pérez Molina?” Latinamerica Press, December 7, 2011.
http://lapress.org/articles.asp?art=6531

¿QUÉ SIGNIFICA SER DESPLAZADA?

Una experiencia sufrida por los guatemaltecos fue el desplazamiento. Dora y su familia debieron abandonar su comunidad pero se quedaron en el país, al igual que muchos otros. Esta población de desplazados internos, como se les conoce, se calcula en un millón de habitantes de un total de siete que tenía el país en ese entonces. Otros, alrededor de 350,000, la mayoría indocumentados, se dirigieron a México o a Estados Unidos. Según los cálculos, hasta el 80% de las personas que vivían en las zonas más afectadas por la guerra – incluida la aldea donde nació Dora – tuvo que desplazarse. Como señala el Informe del proyecto interdiocesano de recuperación de la memoria histórica (REMHI) de la Iglesia católica: “El desplazamiento adquirió una dimensión masiva, produciéndose auténticos éxodos de la población”.

Al igual que la familia de Dora, muchos huyeron de sus hogares y comunidades al sentirse directa o indirectamente amenazados. En 1980, la familia de Dora abandonó su aldea y se fue a Ciudad de Guatemala cuando ella tenía apenas cuatro meses. Atrás dejaron su casa, cultivos y tierra, a su familia extendida y a la comunidad. Pasaría más de una década antes de que se atrevieran a volver a la aldea para visitar.

GC_RR_tracks

Muchas personas desplazadas que huyeron a la Ciudad de Guatemala vivían en casas improvisadas, en condiciones de inseguridad.

El temor y el sufrimiento caracterizaron la vida de los desplazados, que se vieron forzados a vivir en condiciones infrahumanas mientras trataban de encontrar medios para sostenerse. Muchos perdieron sus documentos de identificación y no les fue posible reemplazarlos, lo que dificultó todavía más su acceso a un empleo, a la escuela y a servicios de salud. La población de las zonas más conflictivas, sobre todo la de origen maya como la familia de Dora, tenía a menudo que ocultar su verdadera identidad porque el gobierno la calificaba de “subversiva”. La mamá de Dora cambió su traje – los diseños identificaban el lugar de origen  – y la familia les contó a otras personas que se habían trasladado a la ciudad en busca de trabajo. Quizá por eso es que, a sus doce años, Dora manifiesta: “Los mayas aquí tienen miedo de decir quiénes son en realidad”.

CONDEG_Cover

Folleto de CONDEG.

Después de las dificultades iniciales, la familia de Dora corrió mejor suerte que otros desplazados. Su padre era catequista y líder, y su participación en la Iglesia católica local le ayudó a integrarse en la comunidad más amplia. Asimismo, era miembro activo del Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG), una organización de base dedicada a sanar las “heridas abiertas” de los desplazados forzosos mediante la validación de sus experiencias y la reivindicación de su derecho a obtener documentos de identidad, tierra y trabajo. Dora acompañó a su papa a muchas reuniones donde conoció a un grupo diverso de personas y empezó a entender el contexto más amplio en el que había tenido lugar la experiencia personal de desplazamiento de su familia.

GratitudePlayThumb

Dora expresa su gratitud.

El traslado a la ciudad también significó mayor acceso a la educación para Dora y sus hermanos que si hubieran vivido en la aldea. Todos son graduados de la universidad.

FutureAmbitionsPlayThumb

Dora comparte sus metas para el futuro.

Dora parecer estar siempre en movimiento. En la mañana da clases y, a su regreso, acostumbra ayudar en la pequeña tienda que tiene su familia en la casa. A media tarde, toma el bus en el que viaja dos horas para llegar a la universidad donde estudia una segunda licenciatura en la noche.

DrugTraffickingPlayThumb

Dora comenta sobre la violencia en Guatemala hoy día.

Siempre ve con optimismo no solo su propio futuro sino también el de Guatemala, aunque reconoce los graves problemas que enfrenta el país.

La reputación de Guatemala se ha visto empañada por las maras, el tráfico de drogas,  la criminalidad y la corrupción. Estas condiciones han provocado una nueva ola de desplazados, como los que huyeron durante la guerra, al impulsar a muchos a dejar sus hogares y comunidades en  busca de seguridad. Algunos encuentran un hogar en el país, pero miles han emigrado a Estados Unidos en los últimos años. Así como Dora y su familia, la mayoría de gente vive su vida lo mejor que puede.

Fuentes y enlaces

Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG)
http://condegguatemala.blogspot.com/

Costello, Patrick. “Guatemala: Displacement, Return and the Peace Process.” WRITENET,  April 1, 1995.
http://www.refworld.org/docid/3ae6a6b98.html

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de  Guatemala (ODHAG). “Guatemala: Nunca Más. Informe del proyecto interdiocesano de recuperación de la memoria histórica”. Guatemala: ODHAG. 24 de abril de 1998.
http://www.odhag.org.gt/03publicns.htm

¿QUÉ ES UNA PERSONA DESAPARECIDA?

Photographs of disappeared relatives of members of the Mutual Support Group (GAM).

Fotografías de los familiares desaparecidos de los activistas del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM).

En el contexto de la guerra en Guatemala (y El Salvador), una persona “desaparecida” significaba que había sido secuestrada, interrogada, torturada y ejecutada. Las fuerzas militares y policiales, y los escuadrones de la muerte llevaban a cabo las desapariciones. Las víctimas eran capturadas forzosamente, muchas veces a plena luz del día, en las calles de la ciudad o en pueblos y aldeas cuando realizaban sus actividades diarias. Algunas eran sacadas a la fuerza de sus hogares o lugares de trabajo sin que las arrestaran o acusaran formalmente de haber cometido un delito. Las autoridades no hacían más que negar su participación y dejaban a los familiares sin recurso legal para buscar a sus seres queridos.

Amnistía Internacional calcula que durante la guerra civil desaparecieron alrededor de 45,000 guatemaltecos, la mayoría entre 1978 y 1983. Los desaparecidos incluyen a estudiantes, docentes, líderes campesinos, sindicales, religiosos y comunitarios, trabajadores de la salud (como los tíos de Dora), abogados y periodistas. Algunos apoyaban la lucha armada, muchos otros estaban incorporados a organizaciones políticas de oposición al gobierno o a movimientos sociales en favor de reformas económicas y políticas, y eso atrajo la atención de las autoridades. Es probable, incluso, que algún vecino haya denunciado a algunos por “subversivos”,  lo que era suficiente para decidir su suerte. Hubo casos de personas a las que se vigiló por años antes de secuestrarlas y simplemente desaparecerlas.

Gam book thumb

Una escena de “Secretos inconfesables: Jennifer, Everardo & la CIA en Guatemala”, que se trata de la experiencia de tener un ser querido desaparecido.

Los regímenes guatemaltecos utilizaron las desapariciones como un arma de terror. Su objetivo era mantener a la gente paralizada de miedo. Si realmente hubieran querido controlar a los que acusaban de estar involucrados en actividades “subversivas”, habrían podido capturarlos y ponerlos en prisión. Por el contrario, sus acciones estaban diseñadas para infligir una lenta tortura en la familia y los amigos de las personas desaparecidas, a quienes se mantenía en un estado de temor y ansiedad extremos, con la duda de quién sería el próximo o qué más podían hacer para encontrar a sus seres queridos, sin nunca llorar plenamente su pérdida ni darles debida sepultura.

Ester Herrarte stands in the living room where her son Jorge, in the photograph, was abducted in 1983.

Ester Herrarte en la sala donde estuvo su hijo Jorge, en la foto, cuando fue secuestrado en 1983.

En 1984, un pequeño grupo de familiares de personas desaparecidas, que se habían conocido cuando buscaban a sus seres queridos, formaron el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). Empezaron a denunciar las desapariciones en conferencias de prensa y en los periódicos; también comenzaron a crecer y a manifestarse en las calles con la consigna de: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. El GAM fue una de las primeras organizaciones de derechos humanos de Guatemala., Los funcionarios de gobierno aceptaban a veces, aunque con renuencia, a reunirse con sus miembros, pero no les daban ninguna información real.

Los miembros del GAM asumían grandes riesgos al denunciar en público las desapariciones y señalar al gobierno. Sus miembros recibían con frecuencia amenazas de muerte. En la primavera de 1985, dos dirigentes del GAM (y el hermano e hijo de dos años de una de estas personas) fueron torturados y asesinados en incidentes separados. A pesar del impacto y el pesar que causaron estas muertes, el GAM se mantuvo firme y más gente que nunca, incluidos muchos campesinos que habían viajado desde pueblos remotos de las zonas rurales, marchó pacíficamente por las calles de Ciudad de Guatemala dos semanas después.

  • Protesta del GAM en el Ministerio Público dos meses antes del asesinato de Héctor Gómez (con la pancarta) y Rosario Godoy de Cuevas (con la mano en la cara). Ciudad de Guatemala, enero, 1985.
  • Rosario Godoy de Cuevas, una de las fundadoras del GAM, testificando ante el Congreso. Su esposo, un estudiante universitario, fue desaparecido en 1984. Ciudad de Guatemala, 1985.
  • Rosario Godoy de Cuevas, una de las fundadoras del GAM, testificando ante el Congreso. Unos meses después, Rosario fue torturada y asesinada junto con su hermano e hijo de dos años. Ciudad de Guatemala, 1985.
  • Tras la muerte de Héctor y Rosario, el GAM condujeron una protesta masiva por las calles de la Ciudad de Guatemala. 13 de abril, 1985.
  • Nineth de García, una de las fundadoras del GAM, lleva el canto. Su marido, un estudiante universitario y dirigente sindical, fue desaparecido en 1984. Ciudad de Guatemala, 13 de abril, 1985.
  • Héctor Gómez, de oficio panadero, había sido a menudo portavoz del GAM. Su hermano fue secuestrado en 1983. Su esposa y tres hijos llevaban su foto en la marcha. Ciudad de Guatemala, 13 de abril, 1985.
  • Eva Morales, 16 años, fue una de los miembros más jóvenes del GAM. Más de una docena de miembros de su familia fueron desaparecidos, incluido su padre, hermanos, tíos, tías y primos. Ciudad de Guatemala, 13 de abril, 1985.
  • Protesta, Ciudad de Guatemala, 13 de abril, 1985.
  • Protesta, Ciudad de Guatemala, 13 de abril, 1985.
  • Protesta, Ciudad de Guatemala, 13 de abril, 1985.
  • Protesta pasa por delante de la Catedral Metropolitana, Ciudad de Guatemala, 10 de enero, 1986.
  • Protesta, ciudad de Guatemala, 10 de enero, 1986.
  • Niños hablan sobre la pérdida de sus padres durante la protesta del GAM en el Día del Padre. Ciudad de Guatemala, 1985.
  • Miembros del GAM sostienen fotos de sus seres queridos desaparecidos antes de la marcha en el día de la independencia. Ciudad de Guatemala, 15 de septiembre, 1985.
  • Marcha en el día de la independencia, Ciudad de Guatemala, 15 de septiembre, 1985.
  • Marcha en el día de la independencia, Ciudad de Guatemala, 15 de septiembre, 1985.

A lo largo de los años, el GAM y una organización hermana denominada Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FAMDEGUA) han seguido insistiendo en que los gobiernos reconozcan la verdad de lo sucedido a sus seres queridos y lleven a los responsables de las desapariciones ante la justicia. Las dos organizaciones han ejercido presión para que se realicen exhumaciones y se desclasifiquen documentos gubernamentales; también han ayudado a entablar demandas judiciales contra los responsables en tribunales guatemaltecos e internacionales.

Millions of documents were discovered in a warehouse belonging to the police in 2005. They have been painstakingly cleaned and organized into the Historical Archive of the National Police (AHPN). Photo courtesy of AHPN.

Algunos de los milliones de documentos encontrados en una bodega de la Policia Nacional, antes de ser limpiado y organizado en el Archivo Histórico de la Policia Nacional (AHPN). Foto: AHPN.

La verdad sale a relucir poco a poco. En 1999, se logró sacar del país, a escondidas, un diario militar que describía en detalle la suerte de 183 personas desaparecidas (véanse fragmentos más adelante). Las revelaciones contenidas en millones de documentos recuperados de los Archivos de la Policía Nacional en 2005 arrojan luz sobre cientos de casos individuales de personas desaparecidas y acerca de esta práctica en general. La identificación de los restos humanos exhumados de centenares de cementerios clandestinos, muchos de los cuales estaban en antiguas bases militares o cerca de estas, también ha mostrado la suerte que corrieron muchas personas desaparecidas a través de pruebas de ADN. Las familias pudieron  finalmente dar debida sepultura a sus seres queridos (véase Diego: “¿Quiénes excavan?”).

  • Exhibición del Diario militar en la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), en la Ciudad de Guatemala. A la izquierda hay una lista de términos utilizados para indicar la decisión tomada sobre el destino final de cada persona.
  • Presunta miembro del frente urbano de la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA). Viajó a Cuba. 29 de agosto, 1983: capturada en la zona 7 de la Ciudad de Guatemala. 7 de noviembre del mismo año: entregada a la Dirección de Inteligencia del Ejército nacional.
  • Presunta miembro de la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA). 9 de septiembre, 1983: capturada en la zona 12 de la Ciudad de Guatemala. 22 de septiembre del mismo año: entregada a la Dirección de Inteligencia del Ejército nacional.
  • Presunto miembro de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), una de las cuatro organizaciones guerrilleras, y coordinador de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), federación sindical fundada en 1968 que ayudó a los trabajadores a organizarse en importantes sindicatos. 30 de enero, 1984: capturado en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala. 29 de marzo, 1984: ejecutado (“300”). En 2011 fueron identificados sus restos entre los 220 cuerpos recuperados en la antigua base militar de Comalapa, Chimaltenango durante una exhumación llevada a cabo en 2003.
  • Presunto miembro del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), nombre del partido comunista de Guatemala. 23 de febrero, 1984: capturado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala. 29 de marzo del mismo año: ejecutado (“300”). En 2011 fueron identificados sus restos entre los 220 cuerpos recuperados en la antigua base militar de Comalapa, Chimaltenango durante una exhumación llevada a cabo en 2003.
  • Presunto miembro del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), nombre del partido comunista de Guatemala. 2 de marzo de 1984: capturado en la zona 6 de la Ciudad de Guatemala. 29 de marzo del mismo año: ejecutado (“300”). En 2012 fueron identificados sus restos entre los 220 cuerpos recuperados en la antigua base militar de Comalapa, Chimaltenango durante una exhumación llevada a cabo en 2003.
  • Presunto miembro del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), nombre del partido comunista de Guatemala. 5 de marzo, 1984: capturado frente a un centro comercial de la zona 7 de la Ciudad de Guatemala. 29 de marzo del mismo año: ejecutado (“300”). En 2012 fueron identificados sus restos entre los 220 cuerpos recuperados en la antigua base militar de Comalapa, Chimaltenango durante una exhumación llevada a cabo en 2003.
  • Presunto miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). 11 de marzo, 1984: capturado en una casa de la zona 11 de la Ciudad de Guatemala. 29 de marzo del mismo año: ejecutado (“300”). En 2012 fueron identificados sus restos entre los 220 cuerpos recuperados en la antigua base militar de Comalapa, Chimaltenango durante una exhumación llevada a cabo en 2003.

A medida que aflora la verdad, se ha logrado justicia en algunos procesos judiciales destacados. FAMDEGUA luchó durante una década por llevar ante la justicia a los responsables de la masacre de la comunidad Dos Erres perpetrada en 1982. Por último, en 2011, cuatro ex soldados de un contingente de élite del ejército fueron encontrados culpables del asesinato de 201 personas y cada uno fue condenado a penas de más de 6,000 años de prisión. Fue la primera vez que un tribunal guatemalteco condenó a los responsables de una masacre

Nineth&Alejandra

Alejandra García con su madre, Nineth Montenegro de García. Ciudad de Guatemala, 1985.

En octubre de 2010, un tribunal guatemalteco condenó a dos ex agentes de bajo rango de la Policía Nacional a 40 años de prisión cada uno por la desaparición de Edgar Fernando García, líder sindical, en 1984 (su esposa, Nineth Montenegro, fue una de las fundadoras del GAM). Alejandra, la hija de García, que era una niña de meses cuando él desapareció, leyó la siguiente declaración en el juicio: “No busco venganza, ni la hubiera buscado mi papá, sino que busco la verdad, quiero saber a dónde lo llevaron, quiero saber por qué no lo acusaron formalmente, quiero saber quién dio la orden, quiero saber a dónde lo llevaron y a quién se lo entregaron, quiero saber qué le pasó. Mi corazón no puede descansar y estar en paz sin la verdad, por dura que sea, la verdad siempre cura el alma”.

Fuentes y enlaces

Amnesty International News. “City of the Disappeared – three decades of searching for Guatemala’s missing.” November 19, 2012.
http://www.amnesty.org/en/news/city-disappeared-three-decades-searching-guatemalas-missing-2012-11-19

Archivo Histórico de la Policía Nacional, Guatemala
http://archivohistoricopn.org/

Asociación Familiares de Detenidos – Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA)
https://www.facebook.com/famdegua.guatemala

Digital Archive of the Guatemalan National Police Historical Archive.
https://ahpn.lib.utexas.edu/

Doyle, Kate. “Death Squad Diary.” Harper’s Magazine, June 1999.
http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB15/death_squad_harpers.pdf

Goudvis, Patricia. “Secretos inconfesables: Jennifer, Everardo & la CIA en Guatemala”.
https://vimeo.com/199364008

Grandin, Greg. “Death Squads, Disappearances and Torture From Latin America to Iraq.” Truthout, December 11, 2007.
http://truth-out.org/archive/component/k2/item/74962:greg-grandin–death-squads-disappearances-and-torture-from-latin-america-to-iraq

Grupo de Apoyo Mutuo (GAM)
https://www.facebook.com/GAMGuatemala/

Guatemala Human Rights Commission/USA. “GHRC Congratulates FAMDEGUA on 22 Years of Searching for Truth, Justice, and Memory.” Monitoring Guatemala, June 18, 2014.
https://ghrcusa.wordpress.com/2014/06/18/ghrc-congratulates-famdegua-on-22-years-of-searching-for-truth-justice-and-memory/

––––––. “Dos Erres Massacre.”
http://www.ghrc-usa.org/our-work/important-cases/dos-erres-massacre/

National Security Archive. “Guatemalan Death Squad Dossier.”
http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB15/

––––––. “27 Years Later, Justice for Fernando García.”
http://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB337/

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de  Guatemala (ODHAG). “Informe del proyecto interdiocesano de recuperación de la memoria histórica. Guatemala: Nunca Más”. Guatemala: ODHAG. 24 de abril de 1998.
http://www.odhag.org.gt/03publicns.htm

United Nations: International Day of the Victims of Enforced Disappearances.
http://www.un.org/es/events/disappearancesday/background.shtml

Vea Más Sobre Dora

ComalapaPlayThumb

Visitando la tumba de la abuela en Comalapa.

CrossesPlayThumb

Cruces, masacres y genocidio.

GratitudePlayThumb

El agradecimiento de Dora.

FutureAmbitionsPlayThumb

“Hagásmoslo”

DrugTraffickingPlayThumb

La violencia en Guatemala hoy.

MAPAS E INFORMACIÓN DE GUATEMALA

Mapa de Guatemala ©Nations Online Project

Superficie: 108,890 kilómetros cuadrado
Habitantes: 15,470,000 (2013)
Capital: Ciudad de Guatemala
Población: más de la mitad es indígena maya, el resto está compuesto sobre todo de ladinos, que son de ascendencia mixta de mayas y españoles, y una población pequeña de garífunas y afrodescendientes en la costa del Caribe.
Idiomas: español y 23 idiomas indígenas (en su mayoría mayas)
Religiones: católica romana, protestante (principalmente evangélica) y maya
Independencia: 1821 (de España)

  • Más de la mitad de la población vive por debajo del nivel de pobreza.
  • Las tasas de analfabetismo, mortalidad infantil y desnutrición están entre las más altas de América Latina.
  • La expectativa de vida es una de las más bajas de América Latina.
  • Casi un tercio de toda la población infantil no termina la educación primaria.
  • Todos los indicadores sociales son peores para la población maya que para los ladinos.
  • El país se encuentra asediado por la violencia que generan las maras, el narcotráfico y el crimen organizado. Es uno de los corredores principales para el tráfico de drogas provenientes de América del Sur hacia Estados Unidos.
Flag of Guatemala

Flag of Guatemala.

RESUMEN DE DATOS SOBRE LA GUERRA

Fechas: 1960 – 1996 (36 años)
En 1982, las cuatro organizaciones revolucionarias más importantes del país que luchaban contra regímenes militares y bandas paramilitares de ultraderecha crearon la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
Más de 200,000 civiles muertos o desaparecidos
1.5 millones de desplazados
669 masacres
83% de las víctimas fueron mayas y 17% de las víctimas fueron ladinos
El 93% de las atrocidades cometidas se atribuyen al Ejército y las fuerzas de seguridad; el 3% a la insurgencia (guerrillas) y el 4% restante no se sabe.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA

2500 AEC – 1501 EC – La civilización maya empieza en 2500 aproximadamente y alcanza su apogeo alrededor del año 200 EC.  Son notables sus logros en matemáticas, astronomía, arquitectura, ingeniería, arte y agricultura,  y también su desarrollo cultural. Las ciudades mayas colapsan en torno al año 900 EC.
1501 – 1821 – Los conquistadores españoles causan estragos en el continente. Sus armas y las enfermedades que trajeron consigo provocan la muerte de  un 85% de los mayas. Muchos de los sobrevivientes son esclavizados, pero algunos logran huir a las montañas más altas. Se emprende la demolición de los centros ceremoniales que reemplazan por iglesias católicas; el asesinato de los reyes y sacerdotes mayas , y la destrucción de sus escritos.
1821 – 1900 – El 15 de septiembre de 1821, Guatemala declara su independencia de España. Entre 1823 y 1840 forma parte de las Provincias Unidas de Centroamérica (junto con El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), y en 1847 se declara república independiente. Conservadores y liberales dominan la política centroamericana. Los conservadores representan los intereses de grandes terratenientes y la Iglesia católica, y están a favor de un gobierno central fuerte y una economía regulada. Los liberales representan, en particular, a la clase media y los intereses comerciales; prefieren un gobierno descentralizado, el libre comercio y la separación Iglesia-Estado. A mediados de la década de 1800, el cultivo y la exportación de café crean una nueva oligarquía de familias pudientes.
1900 – 1944 – En 1900, Estados Unidos es la fuerza económica dominante en Guatemala. La United Fruit Company se convierte en el mayor terrateniente, empleador y exportador de Guatemala después de persuadir al gobierno de proporcionarle tierras, impuestos bajos y mano de obra barata. Mientras las ganancias de la United Fruit crecen,  la mayoría de la población sufre desnutrición, altas tasas de mortalidad infantil, falta de acceso a servicios de salud y educación, y violaciones de sus derechos humanos. Eso provoca un descontento generalizado. La clase media también se siente defraudada de que su crecimiento económico y poder político sean limitados.
1944 – 1954 – Período de diez años de reformas sociales y democráticas, como el establecimiento de un sistema nacional de salud y seguridad social, salario mínimo, la legalización de sindicatos y leyes para proteger a los trabajadores. La United Fruit  y otros grandes terratenientes  se sienten amenazados por la reforma agraria que impulsa la redistribución de sus tierras ociosas a los campesinos sin tierra.
1954 – Un golpe de Estado, dirigido por la CIA, promovido por la United Fruit y “justificado” con la retórica de la guerra fría, reemplaza al presidente Jacobo Arbenz elegido libremente con el coronel Carlos Castillo Armas. El golpe marca un momento decisivo en la historia moderna de Guatemala y sienta las bases para décadas de dictaduras militares y represión. Castillo Armas deroga la ley de reforma agraria, reprime a los sindicatos y revierte la mayoría de reformas sociales. La persecución a los líderes obreros y campesinos es generalizada.
1960 – Empieza la guerra civil en Guatemala entre efectivos gubernamentales y fundamentalmente insurgentes de izquierda. Campesinos, estudiantes, obreros, comunidades, catequistas y otros grupos se organizan y protestan pacíficamente en las calles. El gobierno responde con más represión y el uso de fuerzas militares y paramilitares, conocidas como escuadrones de la muerte. En las siguientes décadas continúa la represión y los insurgentes armados o guerrilleros se fortalecen, sobre todo en el altiplano maya.
1976 – Un terremoto de gran magnitud, en el que mueren 25,000 personas y quedan muchos miles sin hogar, expone  enormes desigualdades sociales. Hay un incremento de  actividades de organización antigubernamental.
1978 – El general Romeo Lucas García es elegido presidente en elecciones abiertamente fraudulentas. Estallan protestas y huelgas; líderes obreros y estudiantiles son asesinados, y se cometen masacres contra grupos campesinos.
1982 – Cuatro organizaciones guerrilleras forman la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). El general Efraín Ríos Montt toma el poder mediante un golpe de Estado e intensifica la represión con una campaña de “tierra arrasada”, dirigida principalmente contra ciertas partes del altiplano maya donde hay actividad guerrillera.
1983 – Ríos Montt es depuesto por el general Oscar Mejía Víctores, pero el derramamiento de sangre continúa. En todas partes sigue reinando el terror, con miles de personas asesinadas o desaparecidas. Aldeas enteras, hombres, mujeres y niños, son masacradas.
1986 – Vinicio Cerezo, el primer presidente civil en muchos años, asume la presidencia después de una elecciones legítimas. La violencia disminuye pero no se detiene porque el Ejército sigue ejerciendo mucho poder.
1992 – Rigoberta Menchú, defensora maya k´iche´de los derechos humanos , gana el Premio Nobel de la Paz.
1996 – La guerra civil que duró 36 años termina formalmente con la firma de los Acuerdos de Paz.
1998 – El obispo Juan Gerardi es asesinado dos días después de presentar el Informe interdiocesano de recuperación de la memoria histórica Guatemala: nunca más sobre las violaciones de los derechos humanos durante la guerra, cuya conclusión es que las fuerzas gubernamentales y sus bandas paramilitares cometieron el 90% de estos delitos.
1999 – La Organización de las Naciones Unidas, que patrocinó el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, afirma que las fuerzas de seguridad del gobierno cometieron el 93% de todas las violaciones de los derechos humanos durante la guerra; que alrededor de 200,000 personas fueron asesinadas o desaparecidas, y que se realizaron más de 600 masacres.
2006 – El gobierno y la ONU establecen la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) para procesar judicialmente a delincuentes de alto nivel. La criminalidad, la injusticia social y las violaciones de los derechos humanos siguen aquejando a Guatemala.
2009 –Un ex oficial del ejército y un coronel jubilado son las primeras personas condenadas por crímenes cometidos durante la guerra civil.
2013 – Después de un juicio histórico, el ex presidente Ríos Montt es encontrado culpable de crímenes contra la humanidad y genocidio. Poco tiempo después, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala anula la sentencia y ordena un nuevo juicio.
2015 – Las revelaciones de corrupción gubernamental hechas por CICIG provocan protestas y manifestaciones masivas que obligan a renunciar al presidente y a la vicepresidenta, quienes son enviados a prisión preventiva. El comediante Jimmy Morales cuyo eslogan de campaña fue “ni corrupto ni ladrón”, es elegido presidente.
2016 – Ex soldados del Ejército son condenados por cometer actos de violencia sexual y esclavizar  a 15 mujeres mayas durante la guerra civil.

Fuentes y enlaces

BBC: http://www.bbc.com/news/world-latin-america-19635877

CIA World Factbook: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/gt.html

New York Times: http://topics.nytimes.com/top/news/international/countriesandterritories/guatemala/index.html

UN Data: http://data.un.org/CountryProfile.aspx?crName=Guatemala

US Institute of Peacehttp://www.usip.org/publications/truth-commission-guatemala

World Bankhttp://www.worldbank.org/en/country/guatemala