¿QUIÉN MATÓ AL PADRE DE DIEGO?

Según su familia, las patrullas civiles capturaron al padre de Diego y a los otros hombres, los llevaron a un barranco y los golpearon hasta la muerte. Las patrullas civiles estaban compuestas de campesinos a quienes el Ejército reclutaba forzosamente durante la guerra civil en Guatemala. Su función principal y evidente era informar de cualquier sospecha de actividad guerrillera en sus pueblos a las autoridades militares, pero a veces eran obligados a castigar y matar.

"CIA's Role in the Overthrow of Arbenz"

Documento desclasificado del gobierno de los EEUU sobre el papel de la CIA en el derrocamiento de Arbenz.

El golpe de estado del la CIA instaló al Carlos Castillo Armas (al lado del conductor) como presidente para reemplazar a Jacobo Arbenz. AP Photo.

El derrocamiento del presidente guatemalteco Jacobo Arbenz, dirigido por la Central de Inteligencia de EEUU (CIA) en 1954, dio origen a la guerra. La CIA justificó sus acciones como necesarias para luchar contra el comunismo. Durante los diez años anteriores, Arbenz y su predecesor habían implementado reformas sociales y económicas, al igual que una reforma agraria, las que representaban una amenaza para los intereses comerciales y políticos de EEUU. El golpe de la CIA dio lugar a que se instalara el primero de una larga lista de dictadores militares que anularon las reformas por medio del temor y la represión en contra de aquellos que disentían.

En los años sesenta, muchas personas de distinto origen  – pequeños agricultores, estudiantes y profesores universitarios, sindicalistas y trabajadores religiosos – empezaron a presionar más activamente por el cambio, sobre todo a través de protestas pacíficas. Sin embargo, sus acciones encontraron una violencia cada vez mayor y algunos terminaron por unirse a un movimiento pequeño pero creciente de insurgentes armados o guerrilleros llamado Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). La reacción de los militares se volvía más y más brutal a medida que el movimiento guerrillero se fortalecía. Por último, entre 1981 y 1983, el Ejército y las fuerzas de seguridad desataron una política de terror que pretendía destruir no solo a los insurgentes armados sino a cualquiera que percibieran como posibles simpatizantes de la guerrilla, como el padre de Diego.

  • Detalle del mural en Comalapa representando la violencia.
  • Detalle del mural en Comalapa representando la violencia.
  • Detalle del mural en Comalapa representando la violencia.
  • Detalle del mural en Comalapa representando la violencia.
Civil patrol.

La patrulla civil.

En 1982, el año en que mataron al padre de Diego, las patrullas civiles se habían convertido en un pilar fundamental de la campaña contrainsurgente del Ejército. Todos los hombres de las zonas rurales entre las edades de 15 y 60 años tenían la obligación de presentarse a servicio una vez a la semana.  No recibían ningún pago y la pérdida de un día de trabajo era una carga pesada para los  numerosos agricultores de subsistencia.

El servicio en las patrullas civiles permitía, en cierta manera, que el Ejército movilizara a todos los hombres de las zonas rurales en buenas condiciones físicas que pudieran unirse al movimiento guerrillero. El sistema de patrullas civiles obligó a los hombres a ser parte activa de las operaciones contrainsurgentes del Ejército en vez de ser una posible base de apoyo de la guerrilla. Este sistema hizo posible también que las fuerzas armadas se libraran de participar directamente en los abusos de los derechos humanos cometidos por las patrullas civiles. Al ordenarles que cometieran abusos y, en casos extremos, masacres como aquella en la que pereció el padre de Diego, el Ejército podía negar toda responsabilidad.

Diego.abuelo

Diego cuenta la captura de su abuelo.

Se puede decir que el peor daño provocado por las patrullas civiles fue destruir la cohesión de las comunidades. El temor y la sospecha se interpusieron entre familias, amigos y vecinos, y los dejó sin saber en quién confiar. Algunas personas se aprovecharon de la situación para arreglar conflictos personales por tierras y dinero. El simple acto de denunciar a alguien como simpatizante de la guerrilla ante el jefe de la patrulla o el Ejército podía tener consecuencias graves.

La Comisión de la Verdad de Guatemala concluyó que más de 200,000 personas perdieron la vida o fueron desaparecidos durante la guerra. Más de 600 masacres dejaron devastada la región del altiplano, habitada en su mayoría por mayas. Al Ejército y las fuerzas de seguridad se les atribuye la responsabilidad del 93% de las masacres y a la guerrilla, el 3%. El asesinato colectivo de niños fue parte de la mitad de las masacres registradas.

Victims of Jan 6, 1982 massacre, Choatalúm, Chimaltenango

Victimas de la masacre en Choatalúm, Chimaltenango el 6 de enero, 1982.

Diego no les guarda rencor a los asesinos de su padre. Dice que sus hijos crecerán junto a los descendientes de los hombres que mataron a su abuelo y que cuando sean mayores, les contará lo ocurrido. Este es un ejemplo de cómo la noción abstracta de la reconciliación se manifiesta en las repercusiones concretas de la guerra.

Fuentes y enlaces

Central Intelligence Agency. “CIA’s Role in the Overthrow of Arbenz.” May 12, 1975.
http://www.foia.cia.gov/sites/default/files/document_conversions/89801/DOC_0000919933.pdf

Garrard-Burnett, Virginia. Terror in the Land of the Holy Spirit: Guatemala under General Efraín Ríos Montt 1982 – 1983. New York: Oxford University Press, 2010.

Manz, Beatriz. Refugees of A Hidden War: The Aftermath of Counterinsurgency in Guatemala. Albany: State University of New York Press, 1988.

ODHAG (Human Rights Office of the Archdiocese of Guatemala).  Guatemala Never Again! (REMHI Report). New York: Orbis Books, 1999.

US Institute of Peace
http://www.usip.org/publications/truth-commission-guatemala

¿QUIÉNES EXCAVAN?

Los que supervisan la excavación son antropólogos forenses. Su preparación les capacita para recuperar restos humanos, analizarlos a fin de que puedan determinar la causa de muerte y, siempre que sea posible, identificar a los cadáveres.  Los antropólogos forenses son esenciales para investigar violaciones de los derechos humanos, como masacres y asesinatos. Sus informes sirven de prueba y muchas veces declaran como testigos en juicios relacionados con genocidios y otros crímenes contra la humanidad. Por lo general, trabajan en situaciones de peligro, en las que han intervenido las fuerzas gubernamentales en contra de la ciudadanía.

Diego and his grandmother

Diego y su abuela.

La importancia de la exhumación realizada cerca de la aldea de Diego en 1992 es que fue la primera vez que un juzgado ordenó exhumar a víctimas de la guerra civil en Guatemala. Este fue un logro extraordinario alcanzado por un pequeño grupo de viudas y madres, inclusive la abuela de Diego, después de varios años de solicitar una respuesta a las autoridades. Nunca desistieron de recuperar los restos de sus seres queridos, a pesar de los riesgos que corrían. Esa exhumación fue el principio de un esfuerzo masivo que continúa hasta el día de hoy: el intento de ubicar e identificar los restos de miles de víctimas cuyos cuerpos fueron arrojados en cientos de fosas clandestinas durante 36 años (1960-1996) de guerra civil.

El trabajo de los antropólogos forenses puede ser penosamente lento, ya que intentan desenterrar con cuidado los huesos enterrados por mucho tiempo. Entrevistan a los miembros de las familias para recoger información específica sobre sus seres queridos, la que podría ayudar a identificarlos y a conocer las circunstancias generales en que pudieron haber muerto. Los registros dentales se utilizan con frecuencia para identificar a las víctimas, pero pocas personas cuentan con estos registros en las zonas rurales de Guatemala. El ADN extraído de tejido o cabello – siempre que sea posible obtenerlo – puede compararse con las muestras proporcionadas por los parientes de las víctimas. Después del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, se hicieron grandes adelantos tecnológicos en la extracción de ADN de los huesos. Esta innovación tuvo gran impacto en el trabajo forense en Guatemala dada la edad y el consiguiente deterioro de muchos de los restos.

  • Empleada de FAFG entrevista a una mujer para obtener la historia familiar de los desaparecidos.
  • Un árbol genealógico es elaborado.
  • Una muestra de saliva es tomada del que se extraerá su ADN.
  • Se prepara saliva para enviar al laboratorio.

La Fundación de Antropología Forense de Guatemala, conocida como FAFG, ha desempeñado una función muy importante después de la guerra en Guatemala tanto en dignificar a las víctimas y sus familias como en reunir pruebas de las exhumaciones para que se haga justicia contra los que cometieron estas atrocidades. Desde 2014, la FAFG ha realizado más de 1,500 exhumaciones y recuperado unos 6,900 restos. La Fundación anima a cualquiera que tenga a un familiar desaparecido a brindar su testimonio y agregar su ADN al Banco Genético Nacional de Familiares y Víctimas de Desaparición Forzada. Su personal viaja por todo el país e incluso a EEUU para recoger muestras de ADN de gente con parientes desaparecidos. El trabajo de la FAFG a través de los años ha sido fundamental en una serie de juicios de alto perfil contra militares, entre estos el caso histórico por genocidio contra el ex dictador general Efraín Ríos Montt en 2013.

Stefan Schmitt trabajando durante la exhumación en la aldea de Diego, 1992.

“Una tumba clandestina no solo está oculta sino que oficialmente no existe“, escribe Stefan Schmitt, uno de los fundadores del equipo guatemalteco y actualmente director del Programa Forense Internacional de Médicos por los Derechos Humanos. “Por lo tanto, las familias y sus comunidades no tienen ninguna posibilidad de ritualizar la muerte, como se hace en cualquier sociedad. La sola existencia de estas fosas comunes aterroriza y oprime a las comunidades que tienen que vivir con ellas. La exhumación oficial de las víctimas es el primer paso para que estas comunidades alcancen la paz. Solo así, los sobrevivientes y víctimas de este mecanismo de terror podrán finalmente defender sus derechos”.

Watch short video of Clyde Snow identifying Diego's father's remains

El destacado antropólogo forense, Clyde Snow, identifica los restos del padre de Diego.

Clyde Snow (1928-2014) fue un pionero de la antropología forense y uno de los que dirigió la exhumación de los restos del padre de Diego. Al escribir acerca del uso de la antropología forense en los juicios, Snow comentó que “los huesos son buenos testigos. Aunque hablen bajo, nunca mienten y jamás olvidan”.

Stop the Impunity

Placa en el cementerio donde están enterrados el padre de Diego y otras víctimas.

“Alto a la impunidad –  Estas tumbas guardan los 26 mártires masacrados y enterrados en cementerios clandestinos en los años 81 y 82 en San José Pachó que dieron su vida por la paz. Su sangre fecunda nuestra tierra. Hermanos y amigos no permitimos que siga la impunidad, no más cementerios clandestinos. Aldea Lemoa 22-11-92”

Fuentes y enlaces

Centro de Medios Independientes, 6 de enero, 2016
https://cmiguate.org/la-linea-contrainsurgente-del-ejercito-se-enfrenta-a-su-pasado/

Fundación de Antropología Forense de Guatemala
http://www.fafg.org

Open Society Justice Initiative. “Eighteen Months After Initial Conviction, Historic Guatemalan Genocide Trial Reopens but is Ultimately Suspended.” International Justice Monitor, January 6, 2015.
http://www.ijmonitor.org/category/efrain-rios-montt-and-mauricio-rodriguez-sanchez/

Sanford, Victoria. Buried Secrets: Truth and Human Rights in Guatemala. New York: Palgrave MacMillan, 2003.

La herencia maya de Diego

Diego and family

Diego y su familia

Diego y su familia son mayas. Son hablantes de k’iche’, uno de los 22 idiomas que habla la población maya de Guatemala, distribuida en todo el territorio nacional. El origen de la civilización maya se remonta, por lo menos, al 1800 AEC,  cuando se propagó a todo el sur de México, Belice, Guatemala y partes de Honduras y El Salvador.

Templo II, Tikal

Esta antigua civilización era notablemente avanzada para su tiempo.  Los mayas entendieron el concepto del cero antes que cualquier otra cultura y su complejo calendario les permitió predecir eclipses solares y lunares hasta el segundo más cercano. Utilizaron habilidades ingenieriles para construir grandes ciudades como Tikal, con grandes plazas y pirámides gigantescas.  Los antiguos mayas también crearon bellas pinturas y esculturas, inventaron un sistema de escritura y produjeron miles de libros.

Los historiadores siguen especulando sobre las causas del declive de la civilización maya. Es probable que tanto la degradación ambiental y las sequías como la sobrepoblación y las guerras hayan contribuido a este declive. Cuando ocurrió la invasión española en 1524, los mayas vivían en aldeas dispersas y las ruinas de sus grandes ciudades de antaño yacían cubiertas de densa selva. La conquista española  pretendía destruir la cultura maya y obligar a la gente a aceptar el régimen español y el cristianismo.

Dora_thumb

Dora habla sobre identidad y discriminación.

Hoy día, la población guatemalteca está compuesta de dos grandes grupos: los mayas, considerados la mayoría, y los ladinos que son una mezcla de mayas y europeos. Los mayas han sufrido enormes prejuicios y racismo en el transcurso de la historia de Guatemala, ya que los ladinos han mantenido muchísimo más poder político y económico a lo largo de los años. Definir quién es maya y quién no en la Guatemala contemporánea es un asunto complejo, ya que entran en juego conceptos de raza e identidad étnica (idioma, traje y costumbres culturales).

El papel entrelazado de clase y raza en el movimiento revolucionario y la guerra aún genera encendidos debates. Al final, fueron los mayas los que sufrieron la mayor pérdida de vidas y comunidades durante el conflicto. No obstante, es importante reconocer que la vasta mayoría de mayas y ladinos de Guatemala comparten una cosa en común: sus vidas están restringidas por la pobreza, muchas veces extrema.

Fuentes y enlaces

Grandin, Greg, Deborah T. Levenson and Elizabeth Oglesby, eds. The Guatemala Reader. Durham and London: Duke University Press, 2011.

The History Channel http://www.history.com/topics/maya

Konefal, Betsy. For Every Indio Who Falls: A History of Maya Activism in Guatemala, 1960–1990. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2010.

Vea más sobre Diego

Diego.hard.choice

Una decisión difícil.

Diego.abuelo

La captura del abuelo de Diego.

Diego.talks.war

Diego habla acerca de la guerra.

Day_of_dead_celebration

Celebrando el día de los muertos.

MAPAS E INFORMACIÓN DE GUATEMALA

Mapa de Guatemala ©Nations Online Project

Superficie: 108,890 kilómetros cuadrado
Habitantes: 15,470,000 (2013)
Capital: Ciudad de Guatemala
Población: más de la mitad es indígena maya, el resto está compuesto sobre todo de ladinos, que son de ascendencia mixta de mayas y españoles, y una población pequeña de garífunas y afrodescendientes en la costa del Caribe.
Idiomas: español y 23 idiomas indígenas (en su mayoría mayas)
Religiones: católica romana, protestante (principalmente evangélica) y maya
Independencia: 1821 (de España)

  • Más de la mitad de la población vive por debajo del nivel de pobreza.
  • Las tasas de analfabetismo, mortalidad infantil y desnutrición están entre las más altas de América Latina.
  • La expectativa de vida es una de las más bajas de América Latina.
  • Casi un tercio de toda la población infantil no termina la educación primaria.
  • Todos los indicadores sociales son peores para la población maya que para los ladinos.
  • El país se encuentra asediado por la violencia que generan las maras, el narcotráfico y el crimen organizado. Es uno de los corredores principales para el tráfico de drogas provenientes de América del Sur hacia Estados Unidos.
Flag of Guatemala

Flag of Guatemala.

RESUMEN DE DATOS SOBRE LA GUERRA

Fechas: 1960 – 1996 (36 años)
En 1982, las cuatro organizaciones revolucionarias más importantes del país que luchaban contra regímenes militares y bandas paramilitares de ultraderecha crearon la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
Más de 200,000 civiles muertos o desaparecidos
1.5 millones de desplazados
669 masacres
83% de las víctimas fueron mayas y 17% de las víctimas fueron ladinos
El 93% de las atrocidades cometidas se atribuyen al Ejército y las fuerzas de seguridad; el 3% a la insurgencia (guerrillas) y el 4% restante no se sabe.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA

2500 AEC – 1501 EC – La civilización maya empieza en 2500 aproximadamente y alcanza su apogeo alrededor del año 200 EC.  Son notables sus logros en matemáticas, astronomía, arquitectura, ingeniería, arte y agricultura,  y también su desarrollo cultural. Las ciudades mayas colapsan en torno al año 900 EC.
1501 – 1821 – Los conquistadores españoles causan estragos en el continente. Sus armas y las enfermedades que trajeron consigo provocan la muerte de  un 85% de los mayas. Muchos de los sobrevivientes son esclavizados, pero algunos logran huir a las montañas más altas. Se emprende la demolición de los centros ceremoniales que reemplazan por iglesias católicas; el asesinato de los reyes y sacerdotes mayas , y la destrucción de sus escritos.
1821 – 1900 – El 15 de septiembre de 1821, Guatemala declara su independencia de España. Entre 1823 y 1840 forma parte de las Provincias Unidas de Centroamérica (junto con El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), y en 1847 se declara república independiente. Conservadores y liberales dominan la política centroamericana. Los conservadores representan los intereses de grandes terratenientes y la Iglesia católica, y están a favor de un gobierno central fuerte y una economía regulada. Los liberales representan, en particular, a la clase media y los intereses comerciales; prefieren un gobierno descentralizado, el libre comercio y la separación Iglesia-Estado. A mediados de la década de 1800, el cultivo y la exportación de café crean una nueva oligarquía de familias pudientes.
1900 – 1944 – En 1900, Estados Unidos es la fuerza económica dominante en Guatemala. La United Fruit Company se convierte en el mayor terrateniente, empleador y exportador de Guatemala después de persuadir al gobierno de proporcionarle tierras, impuestos bajos y mano de obra barata. Mientras las ganancias de la United Fruit crecen,  la mayoría de la población sufre desnutrición, altas tasas de mortalidad infantil, falta de acceso a servicios de salud y educación, y violaciones de sus derechos humanos. Eso provoca un descontento generalizado. La clase media también se siente defraudada de que su crecimiento económico y poder político sean limitados.
1944 – 1954 – Período de diez años de reformas sociales y democráticas, como el establecimiento de un sistema nacional de salud y seguridad social, salario mínimo, la legalización de sindicatos y leyes para proteger a los trabajadores. La United Fruit  y otros grandes terratenientes  se sienten amenazados por la reforma agraria que impulsa la redistribución de sus tierras ociosas a los campesinos sin tierra.
1954 – Un golpe de Estado, dirigido por la CIA, promovido por la United Fruit y “justificado” con la retórica de la guerra fría, reemplaza al presidente Jacobo Arbenz elegido libremente con el coronel Carlos Castillo Armas. El golpe marca un momento decisivo en la historia moderna de Guatemala y sienta las bases para décadas de dictaduras militares y represión. Castillo Armas deroga la ley de reforma agraria, reprime a los sindicatos y revierte la mayoría de reformas sociales. La persecución a los líderes obreros y campesinos es generalizada.
1960 – Empieza la guerra civil en Guatemala entre efectivos gubernamentales y fundamentalmente insurgentes de izquierda. Campesinos, estudiantes, obreros, comunidades, catequistas y otros grupos se organizan y protestan pacíficamente en las calles. El gobierno responde con más represión y el uso de fuerzas militares y paramilitares, conocidas como escuadrones de la muerte. En las siguientes décadas continúa la represión y los insurgentes armados o guerrilleros se fortalecen, sobre todo en el altiplano maya.
1976 – Un terremoto de gran magnitud, en el que mueren 25,000 personas y quedan muchos miles sin hogar, expone  enormes desigualdades sociales. Hay un incremento de  actividades de organización antigubernamental.
1978 – El general Romeo Lucas García es elegido presidente en elecciones abiertamente fraudulentas. Estallan protestas y huelgas; líderes obreros y estudiantiles son asesinados, y se cometen masacres contra grupos campesinos.
1982 – Cuatro organizaciones guerrilleras forman la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). El general Efraín Ríos Montt toma el poder mediante un golpe de Estado e intensifica la represión con una campaña de “tierra arrasada”, dirigida principalmente contra ciertas partes del altiplano maya donde hay actividad guerrillera.
1983 – Ríos Montt es depuesto por el general Oscar Mejía Víctores, pero el derramamiento de sangre continúa. En todas partes sigue reinando el terror, con miles de personas asesinadas o desaparecidas. Aldeas enteras, hombres, mujeres y niños, son masacradas.
1986 – Vinicio Cerezo, el primer presidente civil en muchos años, asume la presidencia después de una elecciones legítimas. La violencia disminuye pero no se detiene porque el Ejército sigue ejerciendo mucho poder.
1992 – Rigoberta Menchú, defensora maya k´iche´de los derechos humanos , gana el Premio Nobel de la Paz.
1996 – La guerra civil que duró 36 años termina formalmente con la firma de los Acuerdos de Paz.
1998 – El obispo Juan Gerardi es asesinado dos días después de presentar el Informe interdiocesano de recuperación de la memoria histórica Guatemala: nunca más sobre las violaciones de los derechos humanos durante la guerra, cuya conclusión es que las fuerzas gubernamentales y sus bandas paramilitares cometieron el 90% de estos delitos.
1999 – La Organización de las Naciones Unidas, que patrocinó el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, afirma que las fuerzas de seguridad del gobierno cometieron el 93% de todas las violaciones de los derechos humanos durante la guerra; que alrededor de 200,000 personas fueron asesinadas o desaparecidas, y que se realizaron más de 600 masacres.
2006 – El gobierno y la ONU establecen la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) para procesar judicialmente a delincuentes de alto nivel. La criminalidad, la injusticia social y las violaciones de los derechos humanos siguen aquejando a Guatemala.
2009 –Un ex oficial del ejército y un coronel jubilado son las primeras personas condenadas por crímenes cometidos durante la guerra civil.
2013 – Después de un juicio histórico, el ex presidente Ríos Montt es encontrado culpable de crímenes contra la humanidad y genocidio. Poco tiempo después, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala anula la sentencia y ordena un nuevo juicio.
2015 – Las revelaciones de corrupción gubernamental hechas por CICIG provocan protestas y manifestaciones masivas que obligan a renunciar al presidente y a la vicepresidenta, quienes son enviados a prisión preventiva. El comediante Jimmy Morales cuyo eslogan de campaña fue “ni corrupto ni ladrón”, es elegido presidente.
2016 – Ex soldados del Ejército son condenados por cometer actos de violencia sexual y esclavizar  a 15 mujeres mayas durante la guerra civil.

Fuentes y enlaces

BBC: http://www.bbc.com/news/world-latin-america-19635877

CIA World Factbook: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/gt.html

New York Times: http://topics.nytimes.com/top/news/international/countriesandterritories/guatemala/index.html

UN Data: http://data.un.org/CountryProfile.aspx?crName=Guatemala

US Institute of Peacehttp://www.usip.org/publications/truth-commission-guatemala

World Bankhttp://www.worldbank.org/en/country/guatemala