Resumen de contenido

¡Bienvenido a nuestro sitio web! Este es un proceso en desarrollo, a través del cual intentamos crear recursos de utilidad para los docentes. El formulario de “Contáctanos” sirve para que nos envíen correcciones, comentarios y sugerencias. Esperamos con particular interés las opiniones de docentes y estudiantes sobre su experiencia al usar este sitio. ¡Agradecemos su retroalimentación!

Creemos que el siguiente resumen de temas relacionados con nuestros protagonistas puede ser de valor. Cada uno tiene una página con información acerca de él o ella, en la que se activará un enlace a su respectiva página al hacer clic en su nombre. Una vez que haya visto el video introductorio de cualquiera de estas personas, haga clic en la pestaña correspondiente al material complementario que desee examinar y desplace el cursor hacia abajo para verlo.

DIEGO

En la HISTORIA DE DIEGO, nos enteramos de que su padre había sido un líder comunitario y que durante la guerra él y otros doce hombres fueron asesinados y sus cuerpos lanzados a un barranco. Vemos al joven Diego y su familia observando la exhumación de sus restos y posterior sepelio.  Luego, el Diego adulto visita las tumbas de sus familiares el Día de los Muertos y señala que no siente rencor y que la comunidad necesita empezar una nueva vida.

“¿Quién mató al padre de Diego?” examina el papel de las patrullas civiles en la guerra de contrainsurgencia; explica que su origen se remonta al golpe orquestado por la CIA en 1954 y el funcionamiento de las patrullas civiles para mantener el control de la población masculina, además de sus efectos en las comunidades. Presenta, asimismo, las conclusiones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico.

“¿Quiénes excavan?” examina el papel de los antropólogos forenses después de la guerra y la importancia de su trabajo para llevar ante la justicia a los responsables de las atrocidades cometidas.

“La herencia maya de Diego “ habla brevemente acerca de la antigua civilización maya antes de explorar la complejidad que encierra definir quiénes son los mayas en la Guatemala de hoy.

“Vea más sobre Diego “ incluye videos cortos de Diego cuando evalúa la guerra; recuerda los difíciles momentos vividos después de la muerte de su primera esposa, y muestra a su familia en la celebración del Día de los Muertos.

DORA

En la HISTORIA DE DORA, ella habla de su familia desplazada y cuenta de sus tíos desaparecidos, quiénes fueron blanco de la violencia y cómo la población civil, sobre todo los mayas, fue la que más sufrió. Dora examina aspectos relacionados con la identidad maya desde su punto de vista de niña y adulta, y comenta sobre el uso del traje maya y la discriminación. Comparte, asimismo, su amor por la enseñanza. Por último, nos enteramos de si logró alguna vez regresar a su comunidad cuando niña y si puede hacerlo en la actualidad.

“La población civil fue la más golpeada” explica los efectos devastadores de la campaña contrainsurgente del ejército en la población civil.

“¿Qué significa ser desplazada?” ubica a la familia de Dora en el contexto de otros desplazados durante la guerra, examina cómo afectó su vida de maneras inesperadas y habla de sus metas de futuro.

“¿Qué es una persona desaparecida?” explica cómo se utilizó este instrumento de terror y en contra de quiénes.Examina la respuesta de los familiares que formaron organizaciones de derechos humanos para buscar la verdad de lo que sucedió con sus seres queridos y llevar ante la justicia a los responsables.

“Vea más sobre Dora” incluye videos cortos de Dora y su madre al visitar la tumba de su abuela; sus comentarios sobre las masacres y el genocidio; el agradecimiento que siente hacia sus padres por la educación que le dieron; sus ambiciones de futuro; y su explicación de las causas de la violencia en la Guatemala de hoy.

JUAN

La HISTORIA DE JUAN cuenta que creció en un orfanato de San Salvador después de la muerte de sus padres en la guerra. En ella nos relata las enormes dificultades que enfrentó de joven para tratar de seguir estudiando y mantenerse al mismo tiempo. Finalmente, decidió emigrar a Estados Unidos donde conoció a su esposa, abrió un negocio de jardinería y se convirtió en papá.

“¿Quiénes mataron a los padres de Juan? Narra lo sucedido a los padres de Juan y cómo  él y sus hermanos llegaron a un orfanato a donde los llevaron dos de las cuatro monjas estadounidenses asesinadas posteriormente, lo que provocó una ola de reacciones en la política estadounidense hacia El Salvador. Al orfanato se le dio el nombre del arzobispo Oscar Arnulfo Romero cuyo asesinato marcó un punto decisivo en la guerra. El papa Francisco beatificó a Romero en 2015, lo que provocó una celebración masiva en las calles de San Salvador.

“Las secuelas de la guerra” explica que la guerra terminó en 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz auspiciados por la ONU. El FMLN se convirtió en partido político y desde entonces ha alternado en el poder con el partido derechista ARENA. Una ley de amnistía promulgada para proteger a los criminales de guerra justo después de la guerra fue derogada en 2016. Hoy día, la vida en El Salvador se caracteriza por niveles de violencia excepcionalmente altos, que afectan sobre todo a los jóvenes. Aunque en su mayoría rechazan la violencia, muchos consideran que la emigración es su  única alternativa.

“Mitos y realidades de la inmigración” refuta con hechos seis percepciones erróneas que son comunes acerca de los inmigrantes: 1. Los inmigrantes indocumentados les quitan empleos a los trabajadoresestadounidenses. 2. Los inmigrantes indocumentados no pagan impuestos pero reciben beneficios. 3. EEUU está invadido por inmigrantes, cuya mayoría son indocumentados. 4. La gente que desee entrar a EEUU debe esperar en fila. 5. Los inmigrantes indocumentados aumentan los índices de criminalidad.

“Jóvenes inmigrantes en Estados Unidos” se centra en las experiencias de los jóvenes indocumentados en Estados Unidos cuya situación les impide llevar una vida plena. Destaca el movimiento de jóvenes “indocumentados y sin miedo” que exige igualdad de acceso a la educación superior y una vía para obtener la ciudadanía. El decreto ejecutivo emitido por el presidente Obama conocido como Acción diferida para los llegados en la infancia (DACA) ha ayudado a algunos jóvenes, pero hay muchos que no son elegibles, incluso los aproximadamente 115,000 menores centroamericanos no acompañados que ingresaron a EEUU en los últimos años. Aunque enfrentan numerosos retos en EEUU, su mayor temor es que se les envíe de regreso a la violencia de la que huyeron.

“Una política de inmigración humanitaria” plantea que si bien hay consenso sobre la necesidad de una reforma migratoria, no se ha logrado llegar un acuerdo acerca de aspectos específicos debido, en gran parte, a la polémica sobre los 11.2 millones de inmigrantes indocumentados. Una política de inmigración humanitaria incorporaría alguna versión de los siguientes objetivos: promover la reunificación familiar; crear una vía para obtener la ciudadanía; terminar con las detenciones masivas; desmilitarizar la frontera y proteger los derechos de las comunidades fronterizas, y centrar las acciones de seguridad en amenazas reales. En ausencia de iniciativas del congreso, el presidente Obama emitió dos decretos: DACA, para ayudar a los jóvenes inmigrantes indocumentados, y DAPA, que fue bloqueado por la Corte Suprema, para ayudar a los padres indocumentados de ciudadanos y residentes legales. La administración de Obama se ha caracterizado por deportar a más personas que bajo cualquier otro presidente en la historia de EEUU.

ROSARIO

La HISTORIA DE ROSARIO narra lo sucedido la noche de la masacre en Santiago Atitlán cuando su hermano – y 12 personas más – murieron a manos de las fuerzas armadas que ocupaban el pueblo. La Rosario adulta habla sobre una nueva ola de violencia y cómo afecta la precaria situación financiera de su familia, pese a la cual vive felizmente con su esposo y sus hijos.

“Antes y después de la masacre” profundiza en el contexto de la masacre que se produjo después de una década de abusos de los militares en Santiago Atitlán. A través de video clips de archivo, vemos cómo la respuesta local, nacional e internacional a la masacre obligó al ejército a retirarse del pueblo. Un fragmento de video muestra a Rosario y a su familia en una misa celebrada en el aniversario de la masacre, en el sitio donde murieron las víctimas.

“El legado de violencia” investiga los efectos de las décadas de violencia en el pueblo y la sociedad de Guatemala. Analiza la violencia criminal que hoy acosa al país, incluida la que generan las maras y el tráfico de drogas, entre otros factores. Destaca el papel de una comisión independiente de vigilancia judicial creada con respaldo de las Naciones Unidas para la persecución de redes criminales clandestinas. Muchas de estas surgieron después de la guerra, cuando el ejército desvió su atención de la guerra y se involucró en actividades del crimen organizado y la corrupción. La revelación en la primavera de 2105 de una amplia red de defraudación aduanera inspiró protestas masivas que finalmente obligaron al presidente y a muchos otros funcionarios de gobierno a renunciar.

“¿Qué idioma habla Rosario?” aborda las raíces históricas de los idiomas mayas y los intentos más recientes de que la sociedad en general acepte que Guatemala es una nación multilingüe. Examina el papel de la educación bilingüe y destaca que la adopción de un alfabeto unificado para los idiomas mayas representó un logro y un paso importante en la alfabetización.

“Traje maya” trata del significado y la importancia del traje típico o solo traje, como le llaman por lo general, de los mayas, sobre todo de las mujeres. Examina el huipil o blusa como una de las manifestaciones más llamativas de la cultura maya y explica que las mujeres se han visto obligadas a cambiar su manera de vestir por la discriminación y represión, así como por economía, y lo que eso significa en términos de su identidad. El texto también plantea que la decisión de usar traje puede ser un acto político, en desafío a quienes han gobernado y discriminado a los mayas por siglos.

“Crecer en Guatemala” destaca lo difícil que es para la mayoría de jóvenes obtener una educación en Guatemala, lo que afecta sus oportunidades de empleo. Son pocos los que confían en su democracia. Las revelaciones recientes de corrupción galopante en el gobierno desencadenaron manifestaciones generalizadas en las que el papel de la juventud fue decisivo para organizarlas a través de los medios sociales.

SEBASTIAN

En HISTORIA DE SEBASTIÁN oímos su explicación de cómo él y otros huyeron de la violencia del ejército. Vemos las condiciones tan rudimentarias de la escuela y la difícil situación en que vive su comunidad oculta en las montañas. El Sebastián adulto nos cuenta cómo sobrevivió a la masacre en que su madre y otros familiares perdieron la vida; las dificultades para mantener a su familia, y la esperanza de que sus hijos puedan recibir la educación que él nunca pudo obtener.

“Resistencia a la represión del ejército” trata sobre la política de tierra arrasada que aplicó el ejército contra el pueblo ixil, las masacres y el desplazamiento masivo que sufrió la población. Explica la formación de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR), donde Sebastián vivía cuando fue filmado de niño, cómo se dieron a conocer al mundo y, por último, su separación después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.

¿Fue castigado alguien por la masacre? aborda el juicio por genocidio contra el general Efraín Ríos Montt en 2013. Describe las acusaciones en su contra y resume los testimonios de los ixiles y de varios expertos. Aunque fue encontrado culpable, la sentencia estuvo vigente poco tiempo, pero lo importante es que se demostró y reconoció la destrucción sistemática de las comunidades mayas.

“Conflictos actuales en la región ixil” examina varios ejemplos de la controversia que rodea los proyectos hidroeléctricos y de minería. Hace referencia al derecho de “consentimiento previo, libre e informado” que estos proyectos no respetan y ofrece la visión de los líderes ixiles que se preguntan a quiénes benefician.

“La lucha por proveer a la familia” profundiza en lo que significa en realidad ser pobre en la Guatemala rural en términos de vivienda, salud, agua, educación, alimentación y generación de ingresos.

YESENIA

En HISTORIA DE YESENIA, ella relata sus temores durante la guerra y su deseo ferviente de seguir estudiando; su llegada a San Salvador, cómo se convirtió en madre soltera después que su esposo se fue a EEUU,  y cómo el haber sobrevivido a la guerra le dio fortaleza para superar otros desafíos en su vida.

“Por qué los aviones dicen “EEUU”?” trata acerca del financiamiento que  Estados Unidos proporcionó al gobierno salvadoreño para la guerra; el ciclo de represión, rebelión y formación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), y las conclusiones de la Comisión de la Verdad sobre las atrocidades cometidas y los responsables.

“¿Qué es solidaridad?” examina la oposición del movimiento de solidaridad a la intervención estadounidense en Centroamérica y se centra en la relación de hermanamiento entre San José Las Flores (el pueblo natal de Yesenia) y Cambridge, Massachusetts.

“¿Por qué hay tantas familias separadas?” habla de las causas que dieron origen a la reciente  afluencia de niños centroamericanos a Estados Unidos, entre las que se puede mencionar la guerra, la pobreza, la violencia de las maras y el tráfico de drogas, y el efecto de las políticas comerciales y de otro tipo.

“Como sobreviví a la guerra…” analiza el concepto de trauma “psicosocial” provocado por la guerra que desarrolló Ignacio Martín-Baró, uno de los jesuitas asesinados en El Salvador en 1989. Ofrecemos dos ejemplos de proyectos de base comunitaria que ponen en práctica la filosofía de Martín-Baró.

“Vea más sobre Yesenia “ incluye videos de ella cuando de niña visitaba a su padre en un campamento del FMLN y decía lo que quería para su cumpleaños. Ya adulta habla de por qué siente que la guerra fue justa; cuestiona el papel de la política externa de Estados Unidos; ofrece su definición de solidaridad, y explica cómo los docentes de su escuela comparten su salario para pagarle.